Cómo sonar la nariz de mi bebé: Los lavados nasales
Los lavados nasales o comúnmente llamados “sonarse los mocos” será una tarea que, dependiendo de la tendencia de nuestro bebé a acumular mucosidad, tendremos que hacer con más o menos frecuencia. Es algo que nuestr@s pequeñ@s no saben hacer por sí solos y de ahí que nosotr@s debamos ayudarles a sacar esos moquitos de sus pequeñas naricitas.
Previo a llevarlos a cabo necesitamos una serie de materiales:
- Una jeringa de 2 o 5ml,
- Suero fisiológico (sf)
- Papel, gasas o toallitas, para secar y limpiar al pequeñ@.
El Sf podéis encontrarlo en diversas presentaciones (en monodosis, en botes o frascos de mayor o menor tamaño…)
Como se dice “cada maestrillo tiene su librillo” , en esta ocasión ocurre exactamente lo mismo. No hay reglas universales para los lavados nasales. Aquí os proponemos algunas técnicas que nos han ido muy bien en la Comunidad Bebup.
Fuente: Pixabay
¿Como se realizan los lavados nasales?
Podemos encontrarnos con dos situaciones; que depende tanto del tamaño de nuestro bebé y como de nuestra maestría:
Primera: Colocamos a nuestro bebé en decubito lateral (tumbado de lado) sujetándole las manos y la cabecita, o en de cubito supino (tumbado boca arriba) girando únicamente la cabecita. En esta postura el Sf se administra por la fosa nasal superior (por el agujero de la nariz que nos quede más arriba)
Después se le coloca en la posición contraria y realizamos la misma acción.
Segunda: Colocamos a nuestro bebé en posición de sedestacion (sentado) Sujetamos manos y cabecita para evitar algún movimiento brusco y poder realizar mejor la técnica. Luego se produce a la administración del Sf. En esta postura el orden de fosa nasal no importa, mientras la técnica se realice correctamente. Primero por una y a continuación la contraria.
Y aquí viene el paso más importante.
¿Cómo introducimos el suero fisiológico?
No hay que tener miedo, el niñ@ va a llorar porque se ve sujetado, privada su libertad de movimientos y una postura un tanto incómoda, pero si no se hace bien los mocos no saldrán de manera efectiva.
Es ahí cuando administramos el suero de una manera rápida y fuerte.
- Si es con jeringa introduciendo bien ésta para que el suero no se salga.
- Si es con una monodosis presionando bien y que no queden huecos para que no se salga el sf.
Si lo hacemos eficazmente los mocos saldrán por la fosa contraria (por el agujero inferior, si esta tumbado o por la fosa contraria si están sentados)
Cosas que puedan ocurrir
Fuente: Pixabay
Que encontremos resistencia. ¿Esto que quiere decir? Que nos encontremos frente a un tapón de mocos y por eso nos cuesta más introducir el suero. Por eso hay que realizar la técnica de una manera rápida y fuerte, sin miedo.
¿Existe riesgo de dañar al pequeño?
En alguna que otra ocasión podemos causar un leve daño en la zona externa de la nariz, que suele venir precedido por la irritación generada por el tiempo de la congestión, o el contacto prolongado con humedad o por sequedad, y provocar algún pequeño arañazo y un leve sangrado superficial y temporal.
¿Cuántas veces puedo hacerlo de una misma vez?
Dependiendo de la cantidad de mocos que tenga nuestro bebé. Deberíamos intentar no realizar más de dos por cada fosa nasal. A veces una tercera puede ser necesaria pero no tomarlo como costumbre. Tras la realización de la técnica hay que animarle a toser para que mueva secreciones. ¿Y cómo se hace esto último?
Aplicando pequeños golpecitos en su espalda, introduciendo una gasita en la boca para retirar los mocos o flemas que pueda tener y ayudar a toser, o cogerle boca abajo y darle un masajito en la espalda.
¿Cuándo se realizan los lavados nasales?
Si es muy bebé y está con lactancia materna o artificial siempre previo a las tomas, para que luego éstas las realice de manera más eficaz, sin atragantarse y respirando mejor.
Cuando son más mayores previos a las comidas también sientan bien, pero va más en función de las necesidades del pequeñ@.
¿Cuántas veces al día?
Si es necesario por cada toma o comida.
Si no tiene demasiados mocos alternar una comida si una no.
Hay que tener en cuenta que con esta técnica de lavados nasales le limpiamos los mocos a nuestr@s pequeñ@s pero también hidratamos y humedecemos la fosa nasal lo que, en parte, también provoca generar más mocos. Así que como conclusión hay que hacerlo según veamos a nuestro pequeñ@ pero sin pasarse, todo en su justa medida es lo correcto. Los expertos recomendamos no hacerlo más de 6 veces al día.
Anita tecuida
Trabajo como enfermera pediátrica en el Hospital Infanta Sofia
Desde que finalicé la carrera, no he parado de formarme, sobre todo en las áreas de enfermería pediátrica, neonatos y urgencias pediátricas.
Además, soy formadora en una empresa dedicada a la inserción laboral.
Lo que más me gusta es poder ayudar a los padres y las madres con consejos sobre los bebés.
Latest posts by Anita tecuida (see all)
- Fiebre en bebés, ¿qué debemos hacer? - febrero 12, 2020
- Alimentos prohibidos en el embarazo - agosto 29, 2019
- Síntomas en el embarazo por los que debes acudir al hospital - enero 9, 2019
Lidita Swan
enero 26, 2018 at 10:55 amos lavados nasales son el monstruo para mi hija. En cuanto me ve con la pera y el suero me dice que no y llora. Y ahora porque lo tengo en alto pero antes, lo cogía y yo lo buscaba por todos lados y era ella que lo escondía hasta que un dia la pillamos y sabiamos porque desaparecia jajajaja
Anita tecuida
enero 29, 2018 at 1:38 pmMuchas gracias por tu comentario.
Sí, no suele ser plato de buen gusto para nadie. No deja de ser una técnica molesta, que incluso si nosotros no supiéramos sonarnos los mocos de manera productiva y tuviéramos que autorealizarnos esta técnica, también sería molesta.
Entiendo a tu hija y a todos los peques que pasan por esta situación. Pero lo que ellos no se dan cuenta, porque aun son demasiado pequeños, es el bien que les hace.
Muchas gracias, un saludo.
Alexandra Ortega
enero 26, 2018 at 10:43 pmSin duda, una técnica básica que descubres cuando eres madre o estás con niños! Nosotros con las monodosis no nos apañábamos y usamos rinomer en spray.
Anita tecuida
enero 29, 2018 at 1:36 pmLo malo de las monodosis que venden en las farmacias es que son únicamente de 2 ml, eso no es suficiente suero ni ejerce suficiente presión como para quitar los mocos de manera productiva.
Yo en ese caso compraría un suero fisiológico de 500 ml y una jeringa de 5 ml. Iría cogiendo del bote grande, ya que, aunque esté abierto dura bastante tiempo sin perder las propiedades.
Muchas gracias por tu comentario, nos es de gran ayuda para mejorar.
En cuanto al Rhinomer podrán leer mi opinión en otro comentario.
Mumuchiando
enero 27, 2018 at 3:59 pmFíjate que coincidencia que esta mañana a las 5:45 nos tuvimos que levantar para hacerle lavado nasal. Jjjj. Lo que pasa es que yo con jeringa no me he atrevido aún. Lo hago con rhinomer que me dijo la farmacéutica que iba genial. Sobre si producía mas mocos en contestó ella que no. Yo tenía entendido que si. A ver… Que te parece el uso del rhinomer?
Un saludo!!!!
Anita tecuida
febrero 7, 2018 at 11:46 amHola, buenos días.
Una buena pregunta a la que te responderé según nuestra experiencia.
El suero puede ser un perfecto sustituto del Rhinomer, mucho más barato y más natural. Pero he trabajado con muchas madres que coinciden con lo que dices, que les resulta más práctico y cómodo. Al final es como todo, las soluciones comerciales suelen estar más enfocadas a la experiencia del cliente. Si a ti también te ha resultado útil, pues adelante con él.
Nuestra experiencia recae en que cuando nuestro bebé tiene relativamente pocos mocos el Rhinomer es muy aconsejable, porque los moviliza e hidrata, haciendo también que las secreciones sean mas fluidas, por el contrario cuando tienen una cantidad de mocos considerables y espesos ya no resulta tan útil, ya que no ejerce la fuerza necesaria para arrastrarlos y expulsarlos de la fosa nasal.
Pero, como hemos comentado anteriormente, no dejan de ser consejos. Os proponemos diferentes posibilidades.
Muchas gracias por tu comentario.
Papás casi primerizos (Lídia)
enero 29, 2018 at 12:23 pmQué bien explicado, en muchos grupos de Facebook se pregunta a veces por los lavados nasales, me parece un post súper útil!!
Anita tecuida
enero 29, 2018 at 1:24 pmMuchísimas gracias por tu comentario. Me alegro que os haya sido útil, próximamente publicaremos muchos mas posts interesantes sobre temas pediátricos. También intentaremos incluir más fotografías y vídeos explicativos.
murcia foto
febrero 23, 2019 at 12:23 amLas primeras veces da un montón de miedo, luego te acostumbras tú y se acostumbra el bebé. Muchas gracias por la info, ojalá la hubiera leído antes de tener a mi niña…
Fotógrafa en Murcia
agosto 28, 2019 at 8:53 pmHola, la primera vez que cogí un bebé entre los brazos me puse bastante nerviosa. Tan pequeño y frágil…. Ahora que realizo reportajes de fotos a un montón de recién nacidos ya estoy acostumbrada y no tengo nada de miedo. Lo importante en la vida es la experiencia. Un saludo de una fotógrafa de Murcia.
Adminbebup
agosto 29, 2019 at 3:39 pmGracias por comentar! déjanos tu IG para que te sigamos, nos encanta la fotografía artística 🙂