Cómo ven los bebés recién nacidos
El recién nacido ha pasado 9 meses dentro de la tripa de su mamá y es increíble cómo en ese tiempo se ha formado un ser humano prácticamente completo. Decimos “prácticamente” porque algunos de los sentidos van a necesitar más tiempo para terminar de desarrollarse, como es el caso de la vista que hasta los 7 u 8 años no alcanza el punto máximo de desarrollo. En este artículo trataremos de explicaros cómo ven los bebés en cada etapa de su desarrollo.
Limitaciones en cómo ven los bebés recién nacidos
Según nacen, los bebés tienen las estructuras oculares necesarias para ver pero han de aprender a usarlas e ir practicando día a día para crear las conexiones cerebrales y neuronales necesarias para ver al cien por cien. Por tanto, la visión del recién nacido es muy limitada, sin apenas agudeza (es decir, ven borroso) y no distinguen ni formas ni colores. Durante los dos primeros meses, su capacidad visual se centrará en la percepción de contrastes y perfiles (por eso muchas veces parece que nos miran el pelo, porque ahí el contraste es mayor).
Al principio, no distinguirán nada que esté más lejos de 20-30 cm de su cara. Resulta curioso (la naturaleza es sabia) ya que ésa es la distancia a la que está más o menos la cara de la mamá mientras le da el pecho e, incluso, instintivamente, suele ser la distancia a la que le hablamos a un bebé sin saber esta información de manera consciente.
Cómo ven los bebés. Fuente: Pixabay
Además, desde bien temprano, los bebés muestran preferencia por las caras humanas. Esto se ha demostrado en diversos estudios sobre cómo ven los bebés, en los que registraron el tiempo que los bebés fijaban su mirada en distintos estímulos y observaron que el tiempo que invertían en mirar los rostros humanos era mayor que el que invertían en otras imágenes. Es una habilidad muy útil evolutivamente para su supervivencia ya que así obvian otro tipo de estímulos que aún no están preparados para procesar y pueden centrarse en los miembros de su especie y aprender al máximo de ellos.
A partir del tercer mes aumenta su agudeza visual (aunque aún dista de ser perfecta) pero pueden ir fijando la vista en objetos cercanos y además percibir algunos colores como el rojo o el verde.
Empiezan a coordinar las imágenes que les llegan por cada ojo y, como aún lo están aprendiendo es bastante normal que a esta edad todavía “bizqueen” al intentar enfocar debido a su inmadurez. Lo más normal es que a los 6 meses coordinen los dos ojos perfectamente y, por tanto, el bizqueo haya desaparecido.
Este inicio de la visión binocular siembra la base para ciertas habilidades que se irán desarrollando en los próximos meses como la percepción de la profundidad, la coordinación óculo-manual (ver algo e intentar cogerlo) y la anticipación de recorridos de objetos o personas.
Ideas para estimular el sentido de la vista
Cómo estimular la vista del bebé. Fuente: Pixabay
Como la visión del bebé evoluciona tanto en tan poco tiempo podemos estimularles durante algún breve ratito al día en función de sus capacidades e ir aprendiendo de primera mano cómo ven los bebés. Os proponemos algunas ideas que podéis aplicar:
–Entre 1 y 3 meses. Podéis mostrarles juguetes con rayas o círculos blancos, negros y rojos que, como hemos dicho, son los primeros colores que podrán percibir y los que crean mayor contraste. Si sois hábiles con las manualidades podéis crear un móvil para la cuna con cartulinas en forma de cubo donde cada cara tenga este tipo de dibujos. Al ser tan pequeñitos no están preparados para mantener mucho la atención pero poco a poco seguro que irán mirándolo durante más tiempo según puedan ir enfocando mejor.
–Entre los 3 y los 6 meses. Es el momento en el que ya tiene visión binocular y es más capaz de percibir la profundidad y las distancias. Por tanto en estos meses se les puede ofrecer la mantita de juegos o la hamaca para que “trabajen” tratando de coger los muñequitos que cuelgan de ellas, es decir coordinando sus ojos y sus manos. ¡Un gran cálculo el que tienen que hacer estos bebés! También podemos mover objetos frente a su cara para que los sigan con la mirada. Según vayan creciendo serán capaces de mover únicamente los ojos al seguir el objeto y no la cabeza en bloque como venían haciendo hasta ahora.
–Entre los 6 y los 12 meses. En esta etapa más social del bebé aumenta la variedad de juegos que estimularán el sentido de la vista que podemos practicar con ellos. Los espejos (aunque al principio no sea consciente de que lo que está viendo es el reflejo de su propia cara) son un buen elemento de cómo ven los bebés, y poner muecas con nuestra propia cara y atraer la atención del niño será un gran entretenimiento.
¿Os animáis a probarlo con vuestros bebés?
Alma de mamá
Latest posts by Alma de mamá (see all)
- Ideas para organizar las cosas del bebé + lista de cosas indispensables - enero 28, 2020
- Corresponsabilidad familiar: ¿Sois una pareja corresponsable? - septiembre 11, 2019
- Movimiento libre: Permite a tu bebé moverse en libertad - julio 18, 2019
Sraddiaz
febrero 14, 2018 at 8:48 pmEl sentido de la vista en los bebés es complejo, bueno, es curiosisimo como va desarrollándose poco a poco. Porque creemos que lo ven todo por como miran pero en realidad están descubriendo el mundo poco a poco.
Alma de mamá
febrero 16, 2018 at 10:34 pmEl sentido de la vista es el más complejo en su desarrollo y es increíble cómo los bebés van cambiando y construyendo nuevas estructuras cerebrales sin que nos demos cuenta. Entender cómo funcionan, desde mi punto de vista, siempre nos ayudará a ser mejores papás y mamás. Gracias por tu comentario!
lamadremolona
febrero 14, 2018 at 11:48 pmES increíble lo absolutamente perfecto que es el ser humano. Muy interesante y completo tu post. Gracias
Alma de mamá
febrero 16, 2018 at 10:29 pmEs alucinante pensar cómo evolucionan los bebés en cuestión de unos meses, comparto tu opinión! Muchas gracias por comentar!
Silvana de Dulce Maternidad
febrero 15, 2018 at 7:23 amEste post me ha recordado la etapa de bebés de mis hijos , es muy interesante y sobretodo muy enriquecedor llevar a la práctica en mi caso lo de los espejos porque nos pasábamos buenos ratos mirándose , hablándose y descubriéndose con muecas.
Alma de mamá
febrero 15, 2018 at 12:37 pmLos recién nacidos crecen en un abrir y cerrar de ojos y van adquiriendo aprendizajes nuevos sin apenas darnos cuenta. Es genial compartir con ellos momentos de juego en los que además los estimulamos un poquito y disfrutamos todos! Es una etapa preciosa! Muchas gracias!
Lidita Swan
febrero 15, 2018 at 11:55 amQué interesante todo lo que has contado. Yo cuando nació mi pequeña, la gente ni corta ni perezosa venía a hacerle fotos y utilizaban el flash y me ponía de una mala hostia porque siempre he pensado que se podía quedar ciego, vaya tontería.
Excelente post!!
Alma de mamá
febrero 16, 2018 at 10:27 pmPues tu instinto no te fallaba porque está totalmente contraindicado usar.flah con los recién nacidos, son tan delicados! De hecho, en Bebup hemos creado una imagen resumiendo unas indicaciones muy básicas para las visitas en la que uno de los puntos era ese! Que bien te hubiese venido!
Pingback:Iniciación al método Montessori en casa - Prepara la llegada de tu bebé
Luisa
febrero 8, 2019 at 9:05 amEs super interesante saber algo asi de como ven los bebes te seguiré por explicar todo esto muchas gracias!!
Adminbebup
febrero 8, 2019 at 9:45 amGracias por seguirnos Luisa, seguiremos publicando contenido de interés para ti
Marta
febrero 25, 2019 at 2:38 pmTengo un bebé resien nacido que nació hace una semana y este artículo es super interesante para saber como puede ver mi bebé! gracias es genial esto!