El sueño de los bebés
“Duerme, aprovecha a dormir ahora todo lo que puedas porque cuando llegue el bebé te vas a enterar”. Si nos diesen un euro cada vez que oímos esta frase durante el embarazo…
Y tienen toda la razón. Los bebés y los niños hasta bien entrados los 3 años suelen despertarse varias veces durante la noche. El sueño de los bebés depende del cerebro y de su maduración, por tanto, en función de las nuevas conexiones que se vayan creando según crezca el niño, así serán las etapas por las que atravesará nuestro hijo. Y no, no tiene por qué ser igual que las que pase el niño de al lado.
Cómo es el sueño de los bebés
En general, los recién nacidos duermen “mal”. Ojo, que no es ni mal ni bien, es cómo duermen, sin más. Suelen despertarse varias veces para comer ya que su estómago es muy pequeño, la leche materna se digiere rápido (la artificial un poco más lento, pero no llega a 8 horas) y además tienen necesidad de contacto. Como dice Carlos González en uno de los libros que os recomendamos, al final, es algo básico para su supervivencia. Si el bebé del Paleolítico no reclama a su madre ni hace ruido cada poco tiempo, se juega la vida.
De hecho, su patrón de sueño es distinto al de los adultos. Nosotros tenemos 5 fases del sueño mientras que los bebés sólo tienen dos: sueño REM que es más ligero y el sueño profundo. Por tanto, tratar de modificar el patrón de sueño de nuestros bebés es inútil y contraproducente para ellos y frustrante para los padres.
Es alrededor de los 6 meses cuando el bebé va adquiriendo ya el resto de fases como las de los adultos aunque eso no quiere decir que vayan a dormir de golpe sus horas. Su cerebro prueba y, a veces, habrá noches con muchos despertares y a veces alguna incluso con ninguno.
Por tanto, de toda esta teoría sobre el sueño de los bebés podemos llegar a la conclusión de que EL SUEÑO NO SE EDUCA, sino que madura mientras nuestro hijo crece. Lo que sí se puede trabajar desde pequeñitos es tener una correcta higiene del sueño.
Puede resultar frustrante pasar meses y meses durmiendo fatal y pensar que no podemos hacer nada pero, como todo en esto de la maternidad/paternidad todo tiene un fin. Y algún día dormirán bien.
Desde aquí, aunque no tengamos la fórmula mágica para que vuestros bebés duerman del tirón (ay, amigos, si la tuviese la utilizaría con mi hija pequeña, qué menudas nochecitas nos lleva regalando desde que cumplió los 3 meses y ya han pasado 6) podemos orientaros en qué cosas podemos hacer y cuáles debemos evitar para favorecer un sueño tranquilo en la medida que la maduración de nuestro hijo nos lo permita.
Cosas que podemos hacer para mejorar el sueño de los bebés
- Establecer rutinas antes de irnos a la cama: Lo típico de “baño, cena, cuento y a dormir”. Variará en función del niño y del momento en que estemos pero las rutinas suelen ayudar a que el niño sepa qué va a ocurrir a continuación y a que el cuerpo coja el ritmo. Es importante que se cree un clima de calma, bajando persianas y evitando los dispositivos electrónicos (tele, tablets, ordenadores) antes de irse a dormir porque estimulan en vez de relajar.
- Ayudarles a que estén tranquilos y se sientan seguros. Como hemos dicho, los bebés (y no tan bebés) pueden reclamar contacto físico para dormir. O incluso pueden querer dormir con nosotros, en nuestra cama y bien pegaditos aunque sea agosto. Cuando un bebé pide algo es porque lo necesita y el contacto físico es una necesidad básica que a veces pasamos por alto.
- Desterrar la idea de que le podemos enseñar a dormir. Hay mil métodos en los que se proponen intervenciones en los que se deja que el niño llore y los padres aparecen durante ciertos minutos y luego se vuelven a ir. Es aconsejable evitarlos y acompañar siempre a nuestros hijos en momentos que pueden causarles ansiedad como es la separación al irnos a dormir.
- Buscar la manera de asegurarnos el descanso. A algunos les funciona mejor el colecho, a otros les da miedo, otros prefieren la cuna, la cuna de colecho… Opciones hay tantas como familias pero lo importante es encontrar aquella en la que os sintáis más cómoda toda la familia (ignorad comentarios como “va a dormir en vuestra cama hasta los 16 años” o “es que aún es muy pequeño para que duerma solo en su habitación”).
En definitiva, el sueño de los bebés ni se aprende ni se enseña, sino que madurará con vuestro hijo. Quizá sea muy dormilón o quizá sea un pequeño buhito pero al final dormirá, eso seguro, como hemos hecho todos. Puede ser duro y desesperante, podéis hablar con otros padres y madres que estén pasando por lo mismo pero visualizad que no va a durar eternamente. Y oye, mamis y papis primerizos, a lo mejor tenéis suerte y ¡el vuestro es de los que duermen!
Pincha en la imagen para compartirla por whatsapp en versión móvil
Alma de mamá
Latest posts by Alma de mamá (see all)
- Ideas para organizar las cosas del bebé + lista de cosas indispensables - enero 28, 2020
- Corresponsabilidad familiar: ¿Sois una pareja corresponsable? - septiembre 11, 2019
- Movimiento libre: Permite a tu bebé moverse en libertad - julio 18, 2019
Mamá Pingüino
abril 23, 2018 at 8:03 pmMe apasiona el mundo de los bebés y cómo son tan distintos los unos de los otros aunque se sigan los mismos procedimientos. Yo he tenido mucha suerte y mi hijo, desde que nació, duerme toda la noche y rara vez se despierta pero tengo amigas que lo pasan tan mal!
Alma de mamá
abril 26, 2018 at 11:00 amEfectivamente! Una vez que tienes mas de un hijo y puedes comprobar cómo son de distintos o, simplemente, hablando con otros padres y madres vemos cómo cada niño es un mundo. La falta de sueño es de lo peor de la crianza porque estando cansado cuesta más todo pero el cuerpo humano al final sorprende mucho y tira pa` alante con lo que le echen! Gracias por tu comentario!
Natalia
abril 24, 2018 at 12:00 pmTotalmente de acuerdo con el tema de las rutinas. Nosotros las aplicamos con los cuatro niños y todos han sido dormilones. Un buen baño, un cuento y una cena ligera y hemos conseguido que desde los 6 meses (salvo cuando están malitos) duerman un mínimo de 6 horas seguidas además de la siesta.
Estupendo artículo. Muy útil.
Alma de mamá
abril 26, 2018 at 11:03 amEn general una rutina adecuada hace milagros! Eso si, luego ya las veces que se despierten dependerá de cada niño y su maduración pero todo lo que podamos hacer por nosotros que no quede! Que suerte, los cuatro dormilones!! Enhorabuena!!
lai - asi piensa una mama
abril 25, 2018 at 4:42 pmyo he tenido el bebé que no dormía nada, batía el récord de no dormir, y la bebé que no ha tenido problema y en seguida dormía 5 horas. Como en todo, cada uno es un mundo y hay que tener paciencia!
Alma de mamá
abril 26, 2018 at 11:06 amEn tu ultima frase se resume.todo. Y paciencia y tener claro que son etapas, que tarde o temprano nuestros peques dormirán más horas seguidas seguro!! Gracias por comentar!
Lidita Swan
abril 26, 2018 at 8:41 amMe ha parecido un post excelente, que ojalá yo hubiese leído cuando mi pequeña pasaba las noches sin dormir.
Alma de mamá
abril 26, 2018 at 11:10 amLa creencia popular es que los peques cada vez duermen mejor pero eso es un gran mito y muchas veces, al no entender lo que está pasando los padres nos agobiamos. Por eso aquí lo compartimos para que a muchos primerizos y primerizas vayan ya avisados porque entendemos que puede llegar a desesperar. Gracias por tus palabras!