Guía de vacunas para bebés
Con esta Guía de vacunas para bebés pretendemos resolver muchas dudas sobre las vacunas en bebés: cómo funcionan, qué hacer en casos especiales y vacunas en el embarazo y la lactancia. Ante cualquier duda, siempre debemos consultar con nuestro pediatra de referencia.
Las vacunas poseen una función principal: la adquisición de protección frente a agentes infecciosos. Esto se denomina inmunización. No solo las vacunas confieren inmunización, existen más formas de obtenerla. Sin embargo, para muchas enfermedades infecciosas, es la forma más segura y efectiva de conseguirla.
Existen dos formas de inmunización frente a las enfermedades infecciosas:
- La activa: que consiste en la producción propia de anticuerpos frente a una enfermedad. A su vez puede ser; natural, padeciendo la enfermedad o artificial, mediante la vacunación.
- La pasiva: la inmunidad se adquiere mediante inmunoglobulinas. Puede ser; natural, a través de la placenta o la lactancia, o artificial, a través de inmunoglobulinas procedentes de animales o humanos.
La vacunación consiste en la administración de microorganismos o de sus derivados, a un individuo susceptible, con la finalidad de producir en él una respuesta inmune de forma controlada.
Las vacunas se clasifican según varios criterios, aunque vamos a centrarnos en la clasificación atendiendo a parámetros sanitarios, donde encontramos:
- Las vacunas sistemáticas: Son las integradas en el calendario vacunal de las correspondientes Comunidades Autónomas y tienen interés tanto para el individuo como para la comunidad, ya que producen inmunidad de grupo. Ejemplos son: La DTP (Difteria-Tétanos y Tos Ferina) y la TV (Triple Vírica). La Hepatitis B y la antitetánica se consideran sistemáticas aunque solo protegen al individuo.
- Las vacunas NO sistemáticas: se aplican a los individuos en circunstancias especiales o cuando aparecen brotes epidémicos y hay alto riesgo de infección. Ejemplo La fiebre amarilla y el cólera.
Las vacunas incluidas en el CALENDARIO VACUNAL son las siguientes:
Luego se encuentran las vacunas recomendadas, como son, la vacuna del Rotavirus y la del Meningococ B (Bexero) y las del grupo de riesgo, como son, la vacuna de la Gripe y de la Hepatitis A.
Guía de vacunas para bebés. Efectos secundarios
- Locales: Si aparece dolor, eritema o enrojecimiento se recomienda hielo. Si aparece induración se recomienda calor seco.
- Sistémicos: puede aparecer fiebre, vómitos, diarrea, erupción cutánea, y muy raramente convulsiones o reacciones anafilácticas. Por eso se recomienda tras la administración de una vacuna esperarse en el centro médico unos 20-30 minutos antes de marcharse.
La fiebre es uno de los motivos de consulta mas frecuente en la consulta de pediatría. Suele definirse por la presencia de una temperatura rectal o timpánica superior a 38ºC. Recordemos que la fiebre es un mecanismo de defensa natural que interfiere en el crecimiento y replicación de virus y bacterias. Es el signo mas frecuente de infección en la infancia. El resto de síntomas pueden ser inespecíficos, como fatiga, debilidad, malestar.
Tras las muchas consultas que solemos recibir en la planta, es necesario resaltar que la fiebre, por sí misma, NO causa daño cerebral, NI ceguera, NI sordera, NI muerte. Con esta Guía de vacunas para bebés queremos también tranquilizar a los padres y madres al respecto. Pueden darse convulsiones febriles, pero el tratamiento de la fiebre no evita estos casos. Puedes encontrar más información sobre fiebre en bebés en este artículo.
Guía de vacunas para bebés: situaciones especiales
Vacunas en bebés. Fuente Pixnio.
- ¿Cómo se administran las vacunas en bebés prematuros? Los bebés prematuros deben ser vacunados de acuerdo a su edad cronológica, independientemente de su edad gestacional y de su peso al nacimiento. Salvo en situaciones excepcionales no se debe retrasar la vacunación.
- ¿Qué pasa si se interrumpe la vacunación o existe una vacunación incompleta? En caso de interrupción de la pauta vacunal, se continuará administrando las dosis pendientes, no reiniciando todo el calendario.
- ¿Y si hay un bebé o niño que no está vacunado? En caso de ausencia de vacunación, se recomienda administrar el máximo número posible de vacunas en la primera consulta. Se seguirá la pauta recomendada de las vacunas administradas según la edad del paciente, respetando el periodo mínimo de tiempo entre una dosis y la siguiente. Hay que tener en cuenta que algunas vacunas no se administran en mayores de 7 años (Hib y tos ferina)
- ¿Y para bebés o niños migrantes o procedentes de países en vías de desarrollo? Se suele realizar una analítica y, en caso de desconocimiento de la vacunación, actuar como si el niño no hubiese sido vacunado. Además, si se desplazan a sus países de origen durante períodos de tiempo prolongados, se debería valorar la administración de otras vacunas frente a enfermedades inmunoprevenibles, que existan en su lugar de origen.
Vacunas en el embarazo y la lactancia materna
- Embarazo: Solo están contraindicadas determinadas vacunas. En caso de querer más información acuda a su Matrona. La vacuna antigripal está aconsejada a todas las gestantes, ya que durante el embarazo existe una mayor morbilidad asociada a la infección.
- Lactancia Materna: No contraindica ninguna vacuna, a excepción de la vacunación materna frente a la Fiebre Amarilla. No hay evidencia de la vacunación conlleve una eliminación por la leche materna en cantidad o condiciones que perjudiquen la salud del lactante.
Si os ha gustado nuestra guía de vacunas para bebés y os interesa este tema, os recomendamos estos artículos sobre vacunas de la Doctora Lucía Mi Pedriatra. A nosotros nos encantan.
Anita tecuida
Trabajo como enfermera pediátrica en el Hospital Infanta Sofia
Desde que finalicé la carrera, no he parado de formarme, sobre todo en las áreas de enfermería pediátrica, neonatos y urgencias pediátricas.
Además, soy formadora en una empresa dedicada a la inserción laboral.
Lo que más me gusta es poder ayudar a los padres y las madres con consejos sobre los bebés.
Latest posts by Anita tecuida (see all)
- Fiebre en bebés, ¿qué debemos hacer? - febrero 12, 2020
- Alimentos prohibidos en el embarazo - agosto 29, 2019
- Síntomas en el embarazo por los que debes acudir al hospital - enero 9, 2019
Pucela con peques
septiembre 14, 2018 at 5:32 pmMuy buen artículo! Mi hija mayor fue gran prematura, en su caso la primera vacuna se la pusieron casi 3 meses después de nacer… pero poco a poco se fue poniendo al día, salvo la del Rotavirus, ls propia pediatra nos dijo que no está demostrada su eficacia si se pone pasado el primer mes de vida… y la verdad es que no hemos tenido ningún problema!
ColorSandía
septiembre 16, 2018 at 12:05 amMuchas gracias por la clasificación. Nunca había entendido muy bien lo de las inmunoglobulinas pero ya me queda mas claro.
BeaFerriz
septiembre 16, 2018 at 12:10 amMe parece muy interesante que hables también de la recomendación para los grupos de riesgo. Ya que mi peque al nacer con una cardiopatía le incluyeron algunas que estaban fuera del calendario o no obligatorias. Y es que a veces ni los propios pediatras dan esta información!
Adminbebup
septiembre 17, 2018 at 11:31 amNos alegra mucho que te parezca útil Bea 🙂
Gracias por comentarnos
Casandra Patiño
septiembre 17, 2018 at 10:53 amUn post muy completo, y necesario la verdad, porque últimamente abundan más de los deseados padres del movimiento “no vacuno”… Esta información es muy necesaria teniendo en cuenta que con su decisión exponen a los hijos de los que sí hemos optado por vacunarlos y protegerlos de enfermedades peligrosas que se había erradicado.
Muchas gracias por la labor de difusión, Comparto tu post en mi página de facebook!
Adminbebup
septiembre 17, 2018 at 11:31 amMuchas gracias Casandra!
y gracias por compartirnos 🙂
lamadremolona
septiembre 18, 2018 at 11:32 pmPedazo de post!!!Supercompleto, enhorabuena…me ha encantado!!!!! Yo soy un desastre con las vacunas, y teniendo tres peques soy de las que se pone alarmas para recordar la siguiente vacuna.
Adminbebup
septiembre 19, 2018 at 4:38 pm¡¡Qué bien que te guste!!
Y es normal lo de la alarma, con 3 peques tiene que ser imposible acordarse de todo 🙂